El futuro probablemente es primitivo

Lo que asumimos

Tengo muchas semanas pensando en el futuro de la humanidad, concretamente en los siguientes cientos de miles de años. Este interés nació de notar que casi todo el scifi que he consumido abarca las siguientes decenas de miles de años, y eso con suerte. Sin embargo, otros homínidos, como los neandertales, vivieron cientos de miles de años; es razonable esperar que nosotros también.

Al pensar en ese futuro me imaginaba, como algunos autores, una sociedad posthumana, hipertecnológica, interplanetaria, super inteligente y en paz. Es natural que piense esto porque gran parte del scifi se basa en esta premisa de high tech, aunque a veces tiene low life como el cyberpunk o high life como en solarpunk. Lo que casi siempre hay es alta tecnología, salvo algunas distopías; y ni siquiera todas. Véase Fallout, por ejemplo. Esta forma de ver la historia se basa en una idea: el progreso tecnológico es acumulativo salvo catástrofes. A esta idea la llamaré high tech.

Mi problema con ello

La ciencia es una novedad

No estoy en condiciones de decir esto con total certeza, pero me da que nosotros no somos muy diferentes de los humanos que vivieron hace más de 13 mil años. Con respecto al día a día, tenemos, salvando las distancias, las mismas actividades diarias: comer, dormir, coger, cuidar, hablar y defecar (lista no exhaustiva). Existe una gran posibilidad de que nuestra supuesta inteligencia superior no se base en una diferencia fisiológica. Esta idea no es mía: ya está presente en muchos libros de historia como El optimista racional o Sapiens.

En aproximadamente 300 mil años de historia humana solamente tenemos registro de 13 mil. Y en esos 13 mil, lo que llamamos “ciencia” ha existido por más o menos la mitad. Por casi toda su historia, la humanidad no ha tenido la necesidad ni el interés de eso llamado ciencia. Pocas cosas se conservan por tantos miles de años, por lo tanto, poco podemos decir de esa humanidad prehistórica. No obstante, podemos asegurar que para cuando su historia se acercaba al inicio de la nuestra, no había presencia de alta tecnología.

La ciencia, lejos de ser una necesidad de supervivencia, es un accidente histórico. Tampoco podemos asegurar que sea una tendencia, porque no vemos una progresión tecnológica clara y homogénea en toda la humanidad. Contrario a eso, tenemos casos claros de reinicios o retrocesos como el de los países islámicos cuya ciencia estaba muy por delante de la de Europa hace varios cientos de años.

Es muy pronto para afirmar que la ciencia es algo que se vaya a quedar con nosotros por más de unos pocos cientos o miles de años. Existe la posibilidad de que este interés súbito por la ciencia y la tecnología sea algo que no dure toda nuestra historia.

El conocimiento no se acumula

Poco que decir. Todos los que nos dedicamos a estudiar hemos intentado buscar un libro de hace unas pocas décadas, solamente para darnos cuenta de que ya es imposible de encontrar. Todos los días perdemos montones de conocimiento. La única razón por la que parece que el conocimiento es acumulativo, es porque nos hemos vuelto tan adictos a producirlo, que pareciera que se compensan las pérdidas.

Además de nuestro claro desinterés por conservar el conocimiento, existen desafíos técnicos para su conservación a largo plazo. En realidad no disponemos de una forma de almacenar datos digitales que perduren por más de unos pocos cientos de años. Por lo general, un disco duro será útil por unas pocas décadas. Cualquier cosa que almacenemos para el futuro, es muy probable que se haya consumido en unos pocos miles de años.

Si tenemos la impresión de que seremos capaces de legar conocimientos al futuro lejano, es porque tenemos la pretensión de que el pasado lejano no lo intentó con nosotros. Es muy probable que toda la ciencia actual no sobreviva el paso del tiempo y la humanidad transite por burbujas de unos pocos milenios en las que la ciencia deba rehacerse una y otra vez. A veces con más o menos éxito.

Conclusiones

Me dejo mucho por decir porque es de madrugada y tengo sueño. Pero, a modo de resumen, no he tocado estos temas que creo relevantes: